CINE SOCIAL EN EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN
Tras I Daniel Blake, Jimmy'hall, Angel'share, It's a free world... la próxima película de Ken Loach es Sorry We Missed You. Aborda la precariedad profesional asociada a la uberización del trabajo. En la sección Perlak. Se estrenará al mismo tiempo en España y Reino Unido, el 31 de octubre.
A la Sección Oficial llega Mano de obra, el debut del mexicano David Zonana. Que sigue a un grupo de trabajadores de la construcción víctimas de la interinidad laboral. Ver https://twitter.com/JC_Berjon/status/1157356278928330752.
En Horizontes Latinos (HL), una de las secciones más interesantes del festival, se presenta Así habló el cambista, del uruguayo Federico Veiroj, sobre un comerciante de divisas clandestinas depositadas por argentinos y brasileños que trabaja en Montevideo. Protagonizada por Dolores Fonzi (La patota, Truman).
De nuevo en Perlak Parásitos, del coreano Bong Joon Ho, narra el encuentro entre una familia rica y otra pobre. Obtuvo la Palma de Oro en Cannes y es uno de los estrenos más esperados de la temporada, el próximo 18 de octubre.
La convulsa vida en los suburbios de París es el escenario de Les Misérables, el primer largo de Ladj Ly, francés nacido en Malí, El título refleja las referencias a la obra de Víctor Hugo. De estreno, el 22 de noviembre.
Gael García Bernal, actor mexicano consagrado, dirige su segunda película, Chicuarotes, en la que dos adolescentes intentan escapar de la pobreza y la violencia de su país. Dentro de HL, como Agosto, la historia basada en la crisis de los balseros del cubano Armando Capó.
Los excesos del poder se tratan profusamente en Horizontes Latinos, donde se proyectan Araña, del chileno Andrés Wood, sobre el movimiento paramilitar Patria y Libertad, y con María Valverde en el elenco. Más La llorona de Jayro Bustamante, acerca del genocidio guatemalteco. Y Nuestras madres, de César Díaz, sobre los juicios a los militares implicados en la guerra civil del mismo país centroamericano. Y la lucha contra este poder aparece en la brasileña Monos, de Alejandro Landes, con un grupo de niños guerrilleros y una rehén estadounidense.
La salud como causa de exclusión es tratada en Especiales, de los franceses Nakache y Toledano, protagonizada por una asociación para niños con autismo. En nuestras salas a partir del 28 de febrero. En Las letras de Jordi, de Maider Fernández Iriarte, el protagonista es un hombre de 51 años con parálisis cerebral. Y en Blackbird, el sudafricano Roger Michell presenta a una enferma terminal que desea poner fin a su sufrimiento.
También hay varios ex convictos protagonistas. Por ejemplo, en O que arde, del gallego Oliver Laxe y en salas desde el 11 de octubre, donde el protagonista acaba de cumplir condena por un incendio y vuelve a su aldea. En La hija de un ladrón, la primera realización de Belén Funes, de estreno el 29 de noviembre. Y en Diecisiete, de Daniel Sánchez Arévalo, en este caso internado en un centro de menores.
Sobre reconstrucciones vitales tratan la rusa Una gran mujer, de Kantemir Balagov, otro esperadísimo y aclamado film. Y la canadiense Y llovieron pájaros, de Louise Archambault, con un enfoque más afectivo.
Finalmente, el chileno Pablo Larraín relata en Ema las secuelas de una adopción fallida. Y el guatemalteco Jayro Bustamante (de nuevo) aborda en Temblores, el conflicto de un cristiano evangélico practicante que se enamora de otro hombre.
La guinda al pastel la pone el Premio Donostia al griego Costa Gavras, habitual director de cine político y de denuncia. Si bien ha hecho carrera en Francia y EEUU, en esta ocasión regresa a su país, para presentar Comportarse como adultos, las memorias de Yanis Varoufakis.
Inaki Lancelot